Base Antartica Chilena
  Actividad Científica
 

 Actividades Científicas.

    Mucho antes de la firma y ratificación del tratado antártico por el Gobierno de Chile, la institución coopera al desarrollo de la investigación científica en el área. De esta forma a la primera comisión del Ejército en el mes de Enero de 1947, se integraron profesionales de distintos ámbitos del quehacer científico y cuyo objetivo fue iniciar trabajos que permitieran el conocimiento de sus áreas en ese desconocido territorio.

    En esa oportunidad participaron científicos en geografía y medicina, destacándose la presencia del glaciólogo y profesor de física y matemáticas Don Humberto Barrera, el cual, durante muchos años realizó importantes estudios de su área en el sector de Base O’Higgins.

    En la segunda expedición realizada en Diciembre de 1947, concurrieron geodestas y topógrafos del Instituto Geográfico Militar, a quienes le debemos el primer levantamiento que se realizó en los alrededores de Base O’Higgins, bautizando la toponimia del lugar con nombres de civiles y militares chilenos, que tuvieron importante participación en las primeras expediciones antárticas.

   También formaron parte en esta segunda expedición, dos astrónomos del observatorio de la Universidad de Chile, los cuales realizaron interesantes trabajos de su área.

   Con estas tareas científicas iniciales, la Base O'Higgins abrió sus puertas a todas las disciplinas que fueran en directo beneficio del conocimiento en ese territorio, el que ya se vislumbraba como el continente de la paz y reserva de la humanidad.

    El transcurrir de los años ha sido testigo del importante y persistente quehacer científico, en la Base O’Higgins y en los territorios circundantes, de los cuales podemos destacar:

  • La instalación de la primera estación sismológica en la península antártica, en el año 1954, la que era operada por personal militar con preparación en la escuela de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile.

  • Estudios de la fauna del sector de Base O’Higgins, con la participación de científicos nacionales y extranjeros.  

  • Creación de la "Estación Meteorológica O’Higgins", que hasta el día de hoy entrega las condiciones atmosféricas de la península antártica al Centro Meteorológico Presidente Frei, ubicado en la Isla Rey Jorge. Estos informes contienen antecedentes de todos los parámetro meteorológicos.

  • A partir de 1960, se realizan importantes trabajos relacionados con el comportamiento y fisiología humana bajo condiciones climática adversas, como también de aislamiento. Muchos de estos estudio han sido publicados tanto en Chile como en el extranjero y ha permitido importantes avances en relación con mejorar las condiciones de trabajo y adaptación al medio por parte de los operadores antárticos. Estos estudios se han apuntado especialmente al metabolismo, endicronología, adaptación a la luz y oscuridad, enfermedades respiratorias y lípidos sanguíneos.

  • También es importante destacar el estudio de las placas tectónica sudamericanas y antárticas, trabajos realizados en los últimos años por científicos de la facultad de geofísica de la Universidad de Chile, como asimismo, el apoyo que en esta misma área se dio a la academia científica polaca, que durante los años 1988 y 1999 cuyo personal permaneció en la Base O’Higgins.

  • Otro proyecto, fue el realizado por el servicio geográfico del Ejército de España en conjunto con el Instituto Geográfico Militar de Chile, el año 1989 y 1990.

  • En este proyecto chileno - español, se efectuó una medición geodésica a través de satélites, por medio del ‘Global Position System” (G.P.S.) que permitió realizar mediciones entre puntos muy distantes, con estaciones en Punta Arenas, Navarino y Base O’Higgins.  

  • También es importante destacar el apoyo que el Ejército dio al “Alfred Wegener Institute” de la República Alemana, en la instalación de una estación satelital, al costado de Base O’Higgins, y que tiene por objeto la recepción de datos tipo radar de apertura sintética desde satélites Europeos la que fue inaugurada oficialmente el 29 de Enero de 1993, y permite la entrega de importantes antecedentes para el estudio de la oceanografía, meteorología, navegación en zonas polares, cartografía, glaciología, y captación de recursos vivos.  

  • Entre 1997 y 2001 se instaló y puso en marcha una Estación Sismológica, la cual formaba parte de un proyecto conjunto entre el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y la Universidad de Washington, apoyado por el Instituto Antártico Chileno y con la cooperación del Ejército de Chile, en su mantenimiento y operación.  

  • En el mes de Febrero de 2002, visitaron la  Base un grupo de investigadores de la Universidad de Chile e Inach, encabezados por el Dr.Mario Palestini Quiroz, el biólogo Carlos Guerrero B. y el Médico Veterinario Alexander Cepeda R., quienes dieron inicio a las actividades para implementar una estación de Telemedicina en la Base. Además desarrollaron un proyecto de Biomedicina consistente en un examen de Melatonina a través de muestras de saliva, extracción sanguínea para la detección del colesterol plasmático, además instruyeron a los Enfermeros de la Dotación para la toma de examenes de electro-retinograma al personal.

Página principal 

 
  Hoy habia 10 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis