EL TERRITORIO ANTARTICO CHILENO
Historia:
Chile, como heredero de los derechos de la Corona Española, en su proceso de Independencia obtuvo dominio y autoridad territorial en el que es hoy el suelo de nuestra nación. parte importante de este dominio consideró la proyección las tierras de Chile Continental hacia el Continente Antártico.
Estos derechos datan de las concesiones hechas a los Reyes de Castilla por el Papa Alejandro VI el 4 de Mayo de 1493 y por los acuerdos del Tratado de Tordesillas, celebrado entre los reinos de Castilla y Portugal, el 7 de Junio de 1494.
Posteriormente en los inicios de la Conquista Española en América, el Emperador Carlos V de España, otorga a los gobernadores del Reino de Chile, por Cédula Real de 1555, el dominio de todas aquellas tierras que caen en la demarcación de la Corona de Castilla al Sur del Estrecho de Magallanes.
Al independizarse nuestro país del dominio español y en virtud del principio denominado Uti Possidetis Juris, mantuvo bajo su jurisdicción los mismos territorios que tenía durante la etapa hispánica.
Chile ha ejercido desde los inicios a la vida republicana actos positivos de soberanía. En 1843 se funda el Fuerte Bulnes en el Estrecho de Magallanes, cuyo objetivo era defender la soberanía de las tierras ubicadas desde el Estrecho al Sur.
En 1892 nuestro país reglamenta la caza de lobos marinos, focas y nutrias y a partir de 1898 otorga concesiones pesqueras en el área.
Posteriormente el 31 de Diciembre de 1902 el Ministerio de Industrias otorga una concesión pesquera en la Isla Diego Ramírez, con el compromiso de fundar una estación naval para proteger la navegación, construir un faro y crear una Escuela de Pesca, imponiendo además la obligación de llevar bandera chilena a todos los barcos que actúen en el área.
En 1906 se concede a los señores Fabry y Toro las Islas Shetland del Sur, Georgias y Tierra de Graham, por un lapso de 25 años, para instalar bases pesqueras, debiendo los beneficiarios ejercer los actos administrativos que el Gobierno de Chile juzgue convenientes para el resguardo de sus intereses. Ese mismo año se autoriza la instalación de una base de la Sociedad Ballenera Magallanes en la Isla Decepción, con iguales obligaciones.
Es finalmente, bajo la presidencia de don Pedro Aguirre Cerda que se configuran oficialmente los límites de nuestro Territorio Antártico. El Decreto N° 1747 de el 06 de Noviembre de 1940 dice: "Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciales y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 grados longitud oeste de Greenwich y 90 grados longitud Oeste de Greenwich."
En 1946 se realizó la primera expedición chilena a la Antártica y a partir de ese año se fundan diversas bases:
1947, Base Naval Arturo Prat (Soberanía), en la Isla Greenwich.
1948, Base Militar General Bernardo O'Higgins, en el extremo norte de Tierra de O'Higgins.
Base Gabriel González Videla en 1951;
1955 Base Pedro Aguirre Cerda.
1957 Base Luis Risopatrón , destruida en 1958 por un incendio.
1969 Centro Meteorológico Presidente Frei , en Isla Rey Jorge.
1980 Base Aérea Presidente Frei, en Isla Rey Jorge.
También en Isla Rey Jorge, se encuentra la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno.
3 Sub-bases: Gral. Cañas Montalva, en bahía Duse, Yelcho y Comodoro Guesalaga y el Refugio Spring, del Instituto Antártico Chileno.
Nuestros derechos sobre el territorio Antártico, enmarcado dentro de los meridianos 53° y 90° están avalados por sólidos antecedentes históricos, geográfico y jurídicos, lo que debe representar un gran orgullo para cada chileno e instar a mantener de la forma más representativa la soberanía en este gélido y austral territorio.